Letras con dibujos

¡Hola!

Hoy os quiero dejar unas letras para poder trabajar la discriminación, tanto a nivel escrito como a nivel oral. Cada una está representada con un dibujo que tiene esa letra como inicial y se pueden emplear en español y en alemán. Se trata de las siguientes palabras:

Palmera – Palme

Bosque – Baum

Delfín – Delfin

Torre – Turm

¿Se os ocurren más palabras que se puedan añadir a la lista? Si es así, estaré encantada de poder añadirlas. 😉

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os podéis descargar las imágenes aquí.

Os invito a colorear y plastificar las letras para que duren más. ¡Gracias por visitar mi blog!

 

 

Anuncio publicitario

Manualidad para Halloween

¿Quieres una manualidad sencilla para hacer con los pacientes de voz en lenguaje espontáneo, con peques que trabajan dislialias o con pacientes que necesitan estimulación del lenguaje? ¡Hoy te traigo una muy fácil y entretenida! Vamos a hacer fantasmas con las manos.

En primer lugar, pide al niño que elija un color para cada fantasma que vayáis a dibujar. A continuación, debe ir colocando sus manos como prefiera (con los dedos juntos o separados, en la parte de arriba o de abajo del papel…).

Una vez hechas las figuras, debe elegir cómo quiere pintar sus caras. Los ojos pueden dar miedo, la boca puede tener colmillos… O puede tratarse de una fantasma muy coqueta o uno muy inocente 😉

Finalmente, coloreamos y… ¡Este es el resultado!

Para hacer más especial la actividad, se puede colorear con plastilina para trabajar la motricidad fina o repasar los bordes con rotulador o purpurina. Nosotros nos hemos decantado por la opción de los rotuladores 😉

Día Europeo de la Logopedia

Hoy se celebra el día de una profesión muy especial. Aquella que se dedica a ayudar a todo tipo de personas: desde el bebé más prematuro hasta el anciano más despistado, desde el niño que no habla hasta la profe que se queda sin voz por abusar de ella, desde la persona con dificultades al leer y escribir a la persona con problemas para tragar, desde aquél que no pronuncia bien hasta el que no tiene cuerdas vocales para hablar… Y podría seguir y seguir. Sí, es una profesión llena de sorpresas y alegrías. Una profesión en la que nunca se deja de aprender. Una profesión absolutamente mágica.

 

Como dicen algun@s compañer@s: «Yo soy LOGOPEDA. ¿Cuál es tu superpoder?»
6 de marzo – Día Europeo de la Logopedia
#Logopedia #6marzo #DíaEuropeoDeLaLogopedia #BHLogopedia

Calendario de conducta vocal

¿Tenéis un paciente con problemas de voz y no conseguís controlar que hable sin gritar o que beba suficiente agua?

Hoy os propongo este pequeño calendario en el cual deben marcar los niños si han cumplido correctamente con las condiciones que les pedimos. Si a final de mes tiene marcadas todas las casillas con una carita sonriente… ¡le damos un premio!

Espero que os guste esta idea y que la podáis utilizar con vuestros peques. 🙂

Juego con pinzas

Hoy quiero enseñaros un juego nuevo con el que podéis trabajar la motricidad fina, el vocabulario, las oraciones, etc.

Se trata de unas pinzas decoradas con figuras y con sus correspondientes tarjetas. ¿Cómo se hace? Es muy sencillo:

Necesitamos: 

– Pinzas (pueden tener figuritas o ser las lisas normales).

– Un ordenador para hacer las tarjetas con pictogramas.

– Una plastificadora.

1. Empezamos con las pinzas. Yo las compré en una tienda llamada Sqrups donde venden excedentes de fabricación, pero podéis usar unas normales y pegarles figuritas decorativas, pegatinas o incluso hacer las mismas tarjetas del siguiente paso pero más pequeñas.


2. Hacemos tarjetas con un dibujo igual o similar a la figura que tengamos en la pinza. También se puede realizar con objetos del mismo campo semántico. Podéis encontrar todos los pictogramas que necesitéis en la web de Arasaac. Recortamos y plastificamos.


3. ¡A jugar! Mezclamos las pinzas y las tarjetas para que el niño encuentre las parejas. A su vez, le pedimos que denomine, describa o se invente frases/historias para cada pinza.

Juego fonema /θ/

Hoy traigo material para animar el veranito con un juego para trabajar el fonema /θ/. ¡Espero que os guste! En la primera hoja podéis encontrar dicho fonema al inicio de la palabra y en la segunda en posición media, así se pueden trabajar las dificultades de cada niño de forma específica.

HundirLaFlotaC

Os dejo algunos enlaces para reforzar el fonema /θ/:

  • Eugenia Romero nos ofrece en su canal este fantástico vídeo:

  • ARASAAC tiene una gran variedad de juegos y materiales aquí.
  • Y, por último, aulapt presenta un loto fonético para trabajar el fonema /θ/ en posición inicial, intermedia e inversa que podéis descargaros aquí.

Making Of – Todo por la inserción

“La vida no va de cromosomas”, “El reencuentro”, “Deporte para todos, ejercicio de igualdad”… ¿Qué tienen en común estos títulos? Se trata de diferentes videoclips que ha rodado Down España para muchas de sus campañas. En ellos se refleja el gran trabajo que realizan todos los profesionales diariamente en la asociación, pero… ¿Qué hay realmente detrás de unos minutos en vídeo?

En BH Logopedia hemos tenido la enorme suerte de poder participar en el rodaje de “Por la inserción”, comprobando que realizar los videoclips es más maravilloso aún que verlos una vez terminados.

Como habréis podido observar, las escenas se desarrollan en dos escenarios diferentes: primero grabó Fernando (cantante de Modestia Aparte) la versión modificada de “Por tu amor” acompañado por un grupo muy animado de chicos con Síndrome de Down. A pesar de no haber podido participar en esa experiencia, sabemos que fue un éxito rotundo y que lo pasaron fenomenal.

En cuanto a nuestro protagonista… Sus escenas se consiguieron grabar al aire libre gracias a que el tiempo nos dio un respiro, primero cerca de la productora y después en Ciudad Universitaria, un sitio lleno de jóvenes dispuestos a ayudarnos.

Comenzamos el día con mucha ilusión y unos retoques gracias a las magníficas maquilladoras. Mientras que hacían desaparecer los brillos de nuestra piel, Beatriz, la directora, nos explicaba cómo se iba a desarrollar la jornada. ¡Nos moríamos por empezar!

La primera escena fue algo complicada de montar, ya que era necesario instalar una cama en plena calle. Por suerte se trataba de un equipo lleno de recursos e ideas innovadoras, así que consiguieron improvisar hasta un baño para que Sergio, el protagonista, pudiera lavarse los dientes y retocarse delante del espejo. ¡Listo para triunfar!

En cuanto al desayuno hay que destacar lo mucho que tuvo que comer nuestro protagonista. ¡Probablemente utilizamos dos paquetes de croissants! Lamentablemente hay que tener en cuenta todos los detalles que pueden influir en la imagen, por lo que pequeñas apariciones de palomas, cambios de luz o pasos en falso por parte de los voluntarios pueden ser la causa de tener que repetir toda la escena.

Después de una intensa mañana y una comida con buena compañía, nos pusimos en marcha y fuimos a Ciudad Universitaria. Unos retoques por aquí, unas payasadas por acá… ¡Y listos para seguir trabajando!

El equipo de bailarines llegó puntual y muy motivado, aunque el barro intentó impedirnos el paso. Por suerte estaban Beatriz y sus ideas, quien consiguió eliminar el problema ayudándose con un pañuelo para arrastrar el agua. Después fue necesario montar y desmontar repetidas veces un despacho… ¡Y arrancar las hojas de dos calendarios!

2016-04-21 23.01.042016-04-21 23.24.25

Finalmente, nos fue posible conseguir numerosos voluntarios para aparecer con los carteles gracias a la fiesta universitaria que había. ¡Gracias de nuevo a todos por querer ayudar desinteresadamente!

2016-04-22 01.04.49

Y aquí podéis ver el resultado final:

De nuevo, mil gracias a Down España por permitirnos compartir una experiencia tan única y maravillosa. Enhorabuena por el trabajo y por lograr que la inclusión sea cada día mayor.

¡Feliz Día del Trabajo!

2016-04-21 23.00.512016-04-21 22.59.35

Para ver más fotos del making of, pincha aquí.

Juego fonema /B/

Después de una buena semántica de vacaciones, ya tocaba poner en marcha la siguiente parte del material prometido: hoy traigo el juego de hundir la flota para trabajar el fonema /b/. 

HundirLaFlotaB

Aprovecho para dejaros un par de enlaces con material bastante útil:

  • ARASAAC ofrece lotos y un juego de memoria para descargar de forma gratuita. 
  • En la web de CPRAVILES podemos encontrar una programación para trabajar el fonema /b/.

Por último os quiero recomendar un video para los peques aficionados a las tecnologías, puesto que es una manera diferente de trabajar. Este es de Susana Maestra de A.L.

Gracias de nuevo y que disfrutéis del material, pronto publicaré la siguiente parte 🙂

Juego fonema /a/

¡Hola!

Hoy traigo la primera parte de un material que estoy elaborando para trabajar la generalización de los diversos fonemas en el lenguaje oral. Se trata de una ficha para jugar a hundir la flota, en este caso con el fonema /a/. No os preocupéis, estoy realizándolo para todas las posibles dislalias y pronto os lo podréis descargar por completo en este blog.

Si se trata de niños muy pequeños, la alternativa que propongo es realizar frases diciendo por ejemplo «la abeja almuerza aguacate» y coloreando la casilla correspondiente. De esta manera se puede aprovechar el material con peques de todas las edades.

¡A disfrutar jugando!

HundirLaFlotaA

 

La tartamudez

La tartamudez es una alteración de la fluidez del habla que afecta a la comunicación y a las relaciones sociales. Esta patología preocupa especialmente a los padres, por lo que es uno de los principales motivos de consulta. 
BH Logopedia
Es muy importante saber que durante los primeros años de vida es posible que aparezca una tartamudez evolutiva. No siempre es necesario realizar un tratamiento, puesto que en la mayoría de casos las disfluencias desaparecen. Si el niño supera los cinco años pero los rasgos de tartamudez permanencen o incuso se acentúan, sí es conveniente realizar una evaluación logopédica.
 BH Logopedia
Según la Fundación Americana de la Tartamudez, se pueden encontrar tres tipos de tartamudez: la disfluencia normal, la tartamudez leve y la tartamudez grave.
 BH Logopedia
 BH Logopedia
La disfluencia normal se presenta entre los 18 meses y los siete años. La causa es la adquisición del lenguaje: al no tener adquirido todo el vocabulario, deben parar para buscar la palabra adecuada. En estos casos repiten sonidos, sílabas y palabras, especialmente en el comienzo de las oraciones. 
Pasados los tres años, las repeticiones suelen implicar únicamente palabras y frases completas. Asimismo, emplean muletillas, tienden a cambiar de tema sin haber terminado la conversación y se corrigen o dejan frases inacabadas. 
La disfluencia normal puede desaparecer temporalmente o volverse más frecuente durante días, semanas o incluso meses.
Una de las principales características de estos niños es que no son conscientes de su disfluencia, por lo que no expresan frustración o sorpresa. 
 BH Logopedia
La tartamudez leve se caracteriza por las mismas repeticiones observadas en la disfluencia normal (sonidos, sílabas y palabras), pero la frecuencia es mayor. 
Los niño con tartamudez leve alargan también sonidos y reaccionan ante su disfluencia con, por ejemplo, tensiones o movimientos faciales. La frecuencia de esta falta de fluidez es regular y, además, conlleva sentimientos momentáneos de vergüenza o frustración.
 BH Logopedia
La tartamudez grave implica mucho esfuerzo, tensión e incluso la evitación de situaciones en las que deba hablar el niño para poder ocultar sus disfluencias. Esta patología puede aparecer de forma espontánea o después de un período de tartamudez leve.
La principal característica de este tipo de tartamudez es que las disfluencias se presentan en prácticamente todas las expresiones verbales del niño. A menudo hay alargamiento de sonidos o bloqueos verbales, y el tartamudeo dura generalmente un segundo. Estos niños manifiestan actitudes como parpadeo, apartar la vista, tensión en los músculos orofaciales o de otras partes del cuerpo e incluso cambios en la voz debidos a este exceso de tensión. Al igual que en la tartamudez leve, el niño puede emplear diversas muletillas.
Este tipo de tartamudez es el que persiste, sobre todo si la persona afectada ha tartamudeado durante 18 meses o más. Una consecuencia importante de la frustración y vergüenza que presentan estas personas es el miedo a hablar: el niño puede mostrar nerviosismo e incluso adoptar una actitud defensiva ante situaciones en las que debe hablar.
Es fundamental que los padres comprendan que la tartamudez es el resultado de la combinación de numerosos factores, pero que ellos no son los causantes. 
 BH Logopedia
Tratamiento
Muchos padres se preguntan ¿la tartamudez tiene tratamiento? La respuesta varía en función del tipo de tartamudez, pero se destaca la necesidad por parte del niño de recibir apoyo en tres aspectos básicos del problema: el habla, la base emocional y el aspecto social.
La tartamudez evolutiva no necesita tratamiento porque es un hecho transitorio. Se puede acudir a terapia a partir de los cinco años, pudiendo o no superar las dificultades en el habla. El terapeuta trabaja en estos casos la fluidez, pero también aspectos psicológicos y sociales. Asimismo, es indispensable la colaboración por parte de la familia, los profesores e incluso los compañeros del colegio. Con esta terapia se intenta prevenir las consecuencias negativas en el habla y disminuir al máximo las disfluencias. 
En ocasiones es posible erradicar por completo la tartamudez, pero en otros el objetivo es lograr una disminución del mismo y que el niño tenga una comunicación eficaz.
 BH Logopedia
Es importante saber…
  • La mayoría de los problemas de fluidez desaparecen de forma espontánea durante los dos años siguientes a su aparición.
  • Algunos síntomas de tartamudez son falta de fluidez en el habla, muecas y sentimientos de frustración o vergüenza.
  • Para ayudar al niño es fundamental evitar corregirle constantemente.
Algunos consejos
  • Es conveniente hablar despacio, con una buena dicción y sirviendo de ejemplo para que el niño imite un modelo adecuado. Las pausas son un recurso importante en el diálogo porque facilitan la comprensión por parte del niño.
  • Hay que mantener contacto visual y no mostrar impaciencia.
  • No hay que corregir constantemente al niño, pues de esta manera aumenta su inseguridad.
  • Hay que invertir 15 o 20 minutos al día en hablar con el niño y demostrarle que esta actividad se realiza para disfrutar. Se pueden ver cuentos, preguntar qué ha hecho en el colegio, etc.
  • La familia debe evitar realizar preguntas en exceso para lograr un clima de comunicación agradable.
  • Si el niño está contando algo, hay que prestar más atención al contenido que a las faltas de fluidez. 
  • Los trabalenguas y las canciones son buenas herramientas a la hora de estimular el lenguaje y la articulación. 
  • Si el niño es consciente de sus disfluencias, es recomendable explicarle que no es grave y que la situación va a mejorar progresivamente.
  • Hay que mostrar alegría cuando el niño habla con fluidez.
  • Evitar que la tartamudez sea el centro de atención.
  • No interrumpir al niño, terminar sus frases, darle consejos en el momento de la disfluencia o pedirle que hable mas despacio. 
  • No hay que obligar al niño a hablar bajo presión.

Puede encontrar más consejos en la web de la Fundación Americana de la Tartamudez.

Es recomendable realizar una evaluación cuando…
  • La tartamudez no desaparece a partir de los cinco años.
  • La tartamudez se ve acompañada por tics o muecas.
  • Existen antecedentes familiares de tartamudez.
  • El niño no dice palabras a los 18 meses ni realiza frases con dos años y medio.
¿Su hijo tiene tartamudez? No se preocupe, un estudio realizado por el Instituto de Investigación Infantil Murdoch de Parkville (Australia) demuestra que «la tartamudez temprana no está vinculada a posteriores problemas de desarrollo en los niños». ¿Quiere saber más? Pinche aquí.